INSTITUCIÓN EDUCATIVA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Discurso de Don Qujote sobre las Armas y las Letras.



Prosiguiendo don Quijote, dijo:

-Pues comenzamos en el estudiante por la pobreza y sus partes, veamos si es más rico el soldado. Y veremos que no hay ninguno más pobre en la misma pobreza, porque está atenido a la miseria de su paga, que viene o tarde o nunca, o a lo que garbeare por sus manos, con notable peligro de su vida y de su conciencia. Y a veces suele ser su desnudez tanta, que un coleto acuchillado le sirve de gala y de camisa, y en la mitad del invierno se suele reparar de las inclemencias del cielo, estando en la campaña rasa, con sólo el aliento de su boca, que, como sale de lugar vacío, tengo por averiguado que debe de salir frío, contra toda naturaleza. Pues esperad que espere que llegue la noche, para restaurarse de todas estas incomodidades, en la cama que le aguarda, la cual, si no es por su culpa, jamás pecará de estrecha; que bien puede medir en la tierra los pies que quisiere, y revolverse en ella a su sabor, sin temor que se le encojan las sábanas.
Lléguese, pues, a todo esto, el día y la hora de recebir el grado de su ejercicio; lléguese un día de batalla, que allí le pondrán la borla en la cabeza, hecha de hilas, para curarle algún balazo, que quizá le habrá pasado las sienes, o le dejará estropeado de brazo o pierna. Y, cuando esto no suceda, sino que el cielo piadoso le guarde y conserve sano y vivo, podrá ser que se quede en la mesma pobreza que antes estaba, y que sea menester que suceda uno y otro rencuentro, una y otra batalla, y que de todas salga vencedor, para medrar en algo; pero estos milagros vense raras veces. Pero, decidme, señores, si habéis mirado en ello: ¿cuán menos son los premiados por la guerra que los que han perecido en ella? Sin duda, habéis de responder que no tienen comparación, ni se pueden reducir a cuenta los muertos, y que se podrán contar los premiados vivos con tres letras de guarismo. Todo esto es al revés en los letrados; porque, de faldas, que no quiero decir de mangas, todos tienen en qué entretenerse.

Así que, aunque es mayor el trabajo del soldado, es mucho menor el premio. Pero a esto se puede responder que es más fácil premiar a dos mil letrados que a treinta mil soldados, porque a aquéllos se premian con darles oficios, que por fuerza se han de dar a los de su profesión, y a éstos no se pueden premiar sino con la mesma hacienda del señor a quien sirven; y esta imposibilidad fortifica más la razón que tengo. Pero dejemos esto aparte, que es laberinto de muy dificultosa salida, sino volvamos a la preeminencia de las armas contra las letras, materia que hasta ahora está por averiguar, según son las razones que cada una de su parte alega. Y, entre las que he dicho, dicen las letras que sin ellas no se podrían sustentar las armas, porque la guerra también tiene sus leyes y está sujeta a ellas, y que las leyes caen debajo de lo que son letras y letrados. A esto responden las armas que las leyes no se podrán sustentar sin ellas, porque con las armas se defienden las repúblicas, se conservan los reinos, se guardan las ciudades, se aseguran los caminos, se despejan los mares de cosarios; y, finalmente, si por ellas no fuese, las repúblicas, los reinos, las monarquías, las ciudades, los caminos de mar y tierra estarían sujetos al rigor y a la confusión que trae consigo la guerra el tiempo que dura y tiene licencia de usar de sus previlegios y de sus fuerzas. Y es razón averiguada que aquello que más cuesta se estima y debe de estimar en más.

Alcanzar alguno a ser eminente en letras le cuesta tiempo, vigilias, hambre, desnudez, váguidos de cabeza, indigestiones de estómago, y otras cosas a éstas adherentes, que, en parte, ya las tengo referidas; mas llegar uno por sus términos a ser buen soldado le cuesta todo lo que a el estudiante, en tanto mayor grado que no tiene comparación, porque a cada paso está a pique de perder la vida. Y ¿qué temor de necesidad y pobreza puede llegar ni fatigar al estudiante, que llegue al que tiene un soldado, que, hallándose cercado en alguna fuerza, y estando de posta, o guarda, en algún revellín o caballero, siente que los enemigos están minando hacia la parte donde él está, y no puede apartarse de allí por ningún caso, ni huir el peligro que de tan cerca le amenaza? Sólo lo que puede hacer es dar noticia a su capitán de lo que pasa, para que lo remedie con alguna contramina, y él estarse quedo, temiendo y esperando cuándo improvisamente ha de subir a las nubes sin alas y bajar al profundo sin su voluntad. Y si éste parece pequeño peligro, veamos si le iguala o hace ventajas el de embestirse dos galeras por las proas en mitad del mar espacioso, las cuales enclavijadas y trabadas, no le queda al soldado más espacio del que concede dos pies de tabla del espolón; y, con todo esto, viendo que tiene delante de sí tantos ministros de la muerte que le amenazan cuantos cañones de artillería se asestan de la parte contraria, que no distan de su cuerpo una lanza, y viendo que al primer descuido de los pies iría a visitar los profundos senos de Neptuno; y, con todo esto, con intrépido corazón, llevado de la honra que le incita, se pone a ser blanco de tanta arcabucería, y procura pasar por tan estrecho paso al bajel contrario. Y lo que más es de admirar: que apenas uno ha caído donde no se podrá levantar hasta la fin del mundo, cuando otro ocupa su mesmo lugar; y si éste también cae en el mar, que como a enemigo le aguarda, otro y otro le sucede, sin dar tiempo al tiempo de sus muertes: valentía y atrevimiento el mayor que se puede hallar en todos los trances de la guerra. Bien hayan aquellos benditos siglos que carecieron de la espantable furia de aquestos endemoniados instrumentos de la artillería, a cuyo inventor tengo para mí que en el infierno se le está dando el premio de su diabólica invención, con la cual dio causa que un infame y cobarde brazo quite la vida a un valeroso caballero, y que, sin saber cómo o por dónde, en la mitad del coraje y brío que enciende y anima a los valientes pechos, llega una desmandada bala, disparada de quien quizá huyó y se espantó del resplandor que hizo el fuego al disparar de la maldita máquina, y corta y acaba en un instante los pensamientos y vida de quien la merecía gozar luengos siglos. Y así, considerando esto, estoy por decir que en el alma me pesa de haber tomado este ejercicio de caballero andante en edad tan detestable como es esta en que ahora vivimos; porque, aunque a mí ningún peligro me pone miedo, todavía me pone recelo pensar si la pólvora y el estaño me han de quitar la ocasión de hacerme famoso y conocido por el valor de mi brazo y filos de mi espada, por todo lo descubierto de la tierra. Pero haga el cielo lo que fuere servido, que tanto seré más estimado, si salgo con lo que pretendo, cuanto a mayores peligros me he puesto que se pusieron los caballeros andantes de los pasados siglos.

Todo este largo preámbulo dijo don Quijote, en tanto que los demás cenaban, olvidándose de llevar bocado a la boca, puesto que algunas veces le había dicho Sancho Panza que cenase, que después habría lugar para decir todo lo que quisiese. En los que escuchado le habían sobrevino nueva lástima de ver que hombre que, al parecer, tenía buen entendimiento y buen discurso en todas las cosas que trataba, le hubiese perdido tan rematadamente, en tratándole de su negra y pizmienta caballería. El cura le dijo que tenía mucha razón en todo cuanto había dicho en favor de las armas, y que él, aunque letrado y graduado, estaba de su mesmo parecer.

Acabaron de cenar, levantaron los manteles, y, en tanto que la ventera, su hija y Maritornes aderezaban el camaranchón de don Quijote de la Mancha, donde habían determinado que aquella noche las mujeres solas en él se recogiesen, don Fernando rogó al cautivo les contase el discurso de su vida, porque no podría ser sino que fuese peregrino y gustoso, según las muestras que había comenzado a dar, viniendo en compañía de Zoraida. A lo cual respondió el cautivo que de muy buena gana haría lo que se le mandaba, y que sólo temía que el cuento no había de ser tal, que les diese el gusto que él deseaba; pero que, con todo eso, por no faltar en obedecelle, le contaría. El cura y todos los demás se lo agradecieron, y de nuevo se lo rogaron; y él, viéndose rogar de tantos, dijo que no eran menester ruegos adonde el mandar tenía tanta fuerza.

-Y así, estén vuestras mercedes atentos, y oirán un discurso verdadero, a quien podría ser que no llegasen los mentirosos que con curioso y pensado artificio suelen componerse.

Con esto que dijo, hizo que todos se acomodasen y le prestasen un grande silencio; y él, viendo que ya callaban y esperaban lo que decir quisiese, con voz agradable y reposada, comenzó a decir desta manera:

(Tomado de la obra: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha) 

PREGUNTAS:


  1. ¿Qué te suigiere la lectura anterior?
  2. ¿Conoces, en otros textos (películas, libros, textos digitales, entre otros) un tema relacionado con este discurso?
  3. Según Don Quijote ¿Por qué hay armas diabólicas?
  4. ¿Qué relación existe entre este texto y la biografía del autor? Redacta un ensayo sobre este análisis y publícalo en la sección de comentarios.
  5. No olvides suscribirte a este Blog.


10 comentarios:

  1. Es un gran texto, Cervantes refleja en este texto su disgusto por la traición en el combate.

    ResponderBorrar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  3. Respuestas del texto don quijote discurso de las letras y las armas

    1. La lectura me sugiere todo lo que piensa don quijote y sus argumentos para defender a los soldados. En un principio nos habla de cómo las leyes (letrados) dicen que son más importantes que los soldados y viceversa. Luego este ingenioso hidalgo nos da muchos argumentos de cómo son más importantes los soldados y para ello da muchas ideas que nos llevan a pensar y analizar que es cierto todo lo que dicen. Al parecer entre las armas y los letrados deben tener un balance para poder prestar los servicios que deben, pero hay que tener en cuenta que un soldado a diferencia de un estudiante se está jugando lo más importante, su propia vida. Un estudiante, a pesar de que tiene que pasar pruebas bastante duras, su vida no está en riesgo, es por eso que don quijote admira y defiende valientemente el oficio del soldado y las armas.

    2. Podemos conocer o encontrar muchos textos o experiencias que se relacionan con este discurso, por ejemplo:
    . En la actualidad aún se ve una guerra entre el hombre y la mujer argumentando cada uno que es mejor que el otro sin saber que ambos son importantes y que uno es el complemento del otro.
    -En el libro cien años de soledad (Gabriel García Márquez) cuando nos muestran la guerra entre liberales y conservadores, siempre están en una guerra constante cuando ambos tienen ideas pertinentes para la sociedad
    -En el libro zoro (Jairo Aníbal niño) cuando el agila de fuego y el tigre de cristal se enfrentan porque cada uno dice que le ha servido más a zoro sin saber que la ayuda de cada uno es indispensable para la historia.
    -Las leyes y la sociedad porque muchas veces las personas se quieren pasar las leyes y afirman que no sirven de nada, al igual que las leyes dicen que hay personas que no traen beneficios a la comunidad, lo que ambas partes no saben es que los dos son indispensables, las leyes para establecer un orden y una organización que rija a las personas, y las personas para poder que exista una sociedad, y que las leyes sirvan de algo.

    3. Don Quijote afirma que hay armas diabólicas porque quitan la vida instantáneamente a las personas, a las armas que se refiere son a las de artillería y se les llama diabólicas también porque patrocinan más la guerra , es decir, hacen ver a las personas de una manera diferente y que con estas armas pueden acabar definitivamente a su enemigo. Don Quijote en su forma de pensar nos dice que el inventor de estas armas de seguro está en el infierno y que debe estar gozando de su valeroso invento esto lo dice con algo de sarcasmo, puesto que lo que en realidad quiere decir es que debe estar en el infierno por haber realizado un invento tan destructible para la humanidad, tanto así que destruye la creación más grande de DIOS.

    Por: jonathan giraldo herrera
    Brayan estiven quintero castillo grado: 10-1

    ResponderBorrar

  4. 4. ENSAYO SOBRE LA RELACION DEL TEXTO Y LA BIOGRAFIA DEL AUTOR

    En la obra don Quijote se aprecia un reflejo de lo que dice la obra y lo que le sucedió en la vida al autor, es decir a Miguel de Cervantes Saavedra. El análisis de este texto nos lleva a ver la biografía del autor y en ella encontramos que este ha tenido experiencias muy similares, es por eso que lo expresa mediante Don Quijote de la Mancha.

    Este fragmento nos habla de que son más importantes los soldados que las leyes, ahora la pregunta es porque Miguel de cervantes piensa esto. Pues bien, podemos apreciar que este valeroso escritor nos afirma esto por experiencia propia, es decir, tuvo que pasar por momentos muy similares cuando estuvo presente como soldado.

    De Miguel de Cervantes podemos decir que combatió en la batalla de Lepanto (1571), donde fue herido en el brazo izquierdo y estuvo retenido, pues bien allí está la respuesta al porque su opinión sobre los soldados, el vivió en carne propia lo que tiene que soportar un soldado y la importancia para la sociedad, y que mejor forma de mostrar este razonamiento que por su más grande obra El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, todo se relaciona mucho miguel de cervantes estuvo en la guerra, luego inicio su más grande obra y en medio de ella redacto parte de su vida.

    En conclusión podemos decir que miguel de Cervantes fue un hombre muy valeroso, no solo para literatura universal sino también para servir a la comunidad mediante su servicio como soldado. Es muy razonable su planteamiento sobre los soldados, aunque para nosotros, no son más importantes simplemente debe haber un balance entre las leyes y los soldados, aunque podemos decir que este pensamiento de cervantes es muy respetable porque él lo vivió propiamente, y lo mismo pensara cualquiera que haya estudiado las leyes, que es más importante. Pues bien esto se debe a que ha tenido que soportar cada situación y los que no hayamos vivido esto, seguiremos pensando que debe haber un balance.
    PRESENTADO A: JHON JAMES ARBELAES

    PRESENTADO POR: JONATHAN GIRALDO HERRERA
    BRAYAN ESTIVEN QUINTERO CASTILLO
    GRADO: 10-1

    ResponderBorrar
  5. RESPUESTAS DEL DISCURSO DE DON QUIJOTE SOBRE LAS LETRAS Y LAS ARMAS
    1. La lectura me sugiere la diferencia entre lo que son las armas y las letras. Nos establece una comparación entre un soldado y un estudiante y la opinión que tiene Don Quijote frente a la situación, pues bien, su opinión es que son más importantes los soldados puesto que ellos están arriesgando su propia vida, a diferencia de un estudiante que pasa por momentos difíciles pero su vida estará a salvo.
    2. En muchos otros textos podemos encontrar situaciones similares, como por ejemplo en los periódicos cuando vemos que en cierto lugar acecinaron algunos soldados y el gobierno está investigando, los soldados perdieron su vida, a pesar de que tienen trabajo y tienen que hacer un gran esfuerzo, siguen con lo más importante, su vida y gozando de salud.
    3. Don Quijote dice esto porque las armas de fuego o de artillería son del diablo, esa es la opinión de Don Quijote. Son un invento diabólico porque destruyen la vida, encadenan el deshonor puesto que así se impulsan a las personas a asesinar más fácil a otras y por ende se puede desatar más fácil una guerra.
    4. Ensayo de don quijote sobre la relación del texto y su autor
    Don Quijote de la Mancha es la obra más resaltada de Miguel de Cervantes Saavedra, pues bien en esta obra podemos encontrar rasgos muy personales de su autor y es allí donde está la relación entre estas dos partes.
    En este fragmento de Don Quijote podemos apreciar una parte donde nos habla de los peligros que corre un soldado en su profesión: puede perder una pierna, puede lastimarse un brazo, puede no volver a caminar, o incluso puede perder su propia vida. Miguel de cervantes nos cuenta todo esto porque él lo vivió propiamente, él estuvo en cierta batalla y salió lastimado, es de allí donde se desprende su opinión por los soldados.
    En conclusión, podemos decir que los soldados si son más importantes que los letrados, no solo porque lo dice en el fragmento, sino porque en la actualidad también pasa lo mismo, muchos soldados mueren a diario en guerra por defender su sociedad, mientras que el gobierno solo tiene que encargarse de las letras, de tomar decisiones, que desde luego juegan un papel importante pero no arriesgan su vida.
    Presentado a: JHON JAMES ARBELAES
    Presentado por: LUZ ANDREA ROMERO FAJARDO
    LUZ DANIELA GALVIS MORALES

    ResponderBorrar
  6. Discurso de Don Quijote de la Mancha
    1. La lectura me sugiere muchas cosas, como principal ejemplo se encuentra la diferencia entre la vida de un soldado (si se le puede llamar vida), a la vida de un estudiante. Un soldado está dejando todo en el campo, desde su propia comodidad, su bienestar, incluso su vida, a diferencia de un estudiante que tiene claro muchos trabajos duros, pero de su bienestar está asegurado.
    De alguna forma el soldado es maltratado, puesto que su paga es una miseria, no tiene como la libertad que muchos tienen, su vida, tal y como lo dicen en la actualidad ¨aunque yo no lo conozco, daría la vida por usted.
    2. Si conozco otros textos relacionados con el discurso. En muchos textos digitales, a cada momento que nos dicen que cierta cantidad de soldados murieron en guerra, que la parte del gobierno, solo se encargaron de hacerles menciones y honores, y la pregunta es:
    ¿Será posible que con esto les devuelvan la vida?
    La respuesta es obvia claro que no. También podemos encontrar ejemplos en muchas películas, día tras día, se hacen películas o telenovelas donde muestran como violentamente acaban con la vida de muchos soldados, y el gobierno sigue en pie.
    3. Don Quijote nos expresa que los siglos anteriores donde no existían las armas de artillería, debían haber sido gloriosos, pero que en ese tiempo, habían llegado las armas diabólicas, esas armas que dan muerte instantánea, esas armas que impulsan la guerra, es por eso que Don Quijote afirma que existen armas diabólicas.
    4. Ensayo sobre la relación del texto y la biografía del autor.
    Don quijote en este fragmento nos dice muchas cosas que pueden relacionarse directamente con el autor Miguel de Cervantes Saavedra. Pues bien existe una amplia relación y bes que lo que el autor está contando, fue lo que le sucedió en tiempos pasados.
    Este gran autor nos muestra algo de su pasado pues bien, si comparamos la biografía del autor con el texto, nos damos cuenta que Miguel de Cervantes Saavedra fue un gran soldado, y que en una guerra salió herido, afortunadamente sobrevivió y en su obra nos cuenta cómo fue su experiencia. Debemos agradecer a DIOS por permitirle más vida al autor, puesto que si no hubiéramos perdido un gran representante den la literatura, y no hubiéramos conocido como fue su vida.
    Podemos decir que con este texto, también nos están mostrando los perjuicios de la tecnología, los grandes inventos del hombre, desde luego han traído grandes cambios, pero no solo productivo, sino también destructivo, puesto que entre más días, más armas nuevas y potentes se crean, así como no lo dice Miguel de Cervantes Saavedra. Que casi pierde un brazo por esto.
    En conclusión, podemos decir que miguel de cervantes fue un gran hombre que dio todo de si, y aporto muchos cambios beneficiosos al mundo. Las armas no sirven sino para destruir, por eso las personas consientes se alejaran de ellas, aunque ssi debemos destruir algo, todas las ideas de guerra y que venga la paz.
    ANDRES FELIPE ESPITIA 10-1

    ResponderBorrar
  7. DISCURSO DE DON QUIJOTE SOBRE LAS ARMAS Y LAS LETRAS
    1. La lectura me sugiere dos conceptos como lo son la forma de vivir de un soldado y la forma de vivir de un estudiante. Nos dicen que son totalmente diferentes, estas dos facetas no tiene ninguna comparación.
    La vida del soldado es mucho más complicada tiene que arriesgar mucho, deben dar todo en el campo, mientras que un estudiante solo da lo poco que se le pide, se dice poco porque solo ofrece un servicio sin arriesgar la nada.
    La vida siempre se dice que es complicada, pero la vida de un soldado siempre la persona que entrega todo en el campo de batalla.
    2. si en realidad en la actualidad hay casos muy sonados que se parecen al texto. Podemos verlo en casi todo, desde la literatura, cuando encontramos grandes representantes que nos hablan de soldados y de su triste destino.
    Otro caso muy similar, son las experiencias propias. Un familiar mío, al que aprecio y quiero mucho, tuvo que prestar servicio militar, y me cuenta que su vida allá era muy difícil, que en cierta ocasión casi se ahoga cruzando un rio puesto que no savia nadar bien, arriesgo su vida, y yo me decía mientras eso paso, yo habría de haber estado estudiando, muy tranquila en mi colegio, estando segura.
    3. Don Quijote afirma que existen armas diabólicas porque un hombre, común y corriente, creo las armas de juego o de artillería, y con estas desato la maldad, es por eso que se les llama diabólicas, y en su opinión, Don Quijote que ese hombre debe estar en el infierno gozando de su invento, y en realidad es al contrario, al contrario, debe estar sufriendo por todo lo malo que hizo.
    4. Ensayo de la relación del texto y Miguel de Cervantes Saavedra
    Miguel de Cervantes Saavedra es un hombre muy representativo de la literatura universal y con este texto nos muestra que no todo lo que nos dice en su obra es parte de su imaginación como autor, sino que también nos cuenta como ha sido su vida, nos da sus experiencias propias.
    Las épocas pasadas o la juventud de miguel de Cervantes, estuvo muy marcada por haber sido un soldado y de haber participado en una guerra que le costó una gran herida, y pues es allí donde hay una relación muy extensa entre el autor y este gran texto.
    En este texto nos muestran muchas frases que nos llevan a reflexionar sobre lo terrible que es la vida del soldado, y que de seguro Miguel de Cervantes tuvo que pasar por esos momentos.
    ¨asi que aunque es mayor el trabajo de un soldado, es mucho menos su premio¨
    Y es verdad, el soldado siempre lo da todo de si recibe miserias
    Para concluir, podemos decir que Miguel de Cervantes tiene toda la razón, es mucho más arriesgado el trabajo de un soldado, no solo porque él lo dice, sino porque he visto muchas experiencias propias, igualmente ofrezcámosle toda nuestra colaboración a un soldado, porque ellos igualmente lo dan todo por nosotros.
    ERICA YULIETH CARMONA 10-1

    ResponderBorrar
  8. RESPUESTAS SOBRE EL DISCURSO DE LAS ARMAS Y LAS LETRAS
    1. El discurso me sugiere un fuerte pensamiento que tenía Don Quijote sobre las letras y las armas, y pues allí nos da unas explicaciones claras y coherentes de que son las armas, lo mismo en el caso de las letras, nos dice claramente que ambos oficios son de admirar y desde luego son importantes pero un soldado, es simplemente la salvación de una sociedad, son los héroes, personas dignas de admirar.
    2. Si en realidad muchos textos hablan de temas similares como por ejemplo los libros, las películas, internet, etc.
    Las personas solo escriben de la guerra, no es que los soldados sean los que la desatan, al contrario, tratan de acabar con el mal, pero donde hay guerra, hay soldados defendiendo.
    3. Don Quijote afirma que existen armas diabólicas porque eso son, son producto del demonio, de seguro el hombre que las creo estaba inspirado por el demonio, puesto que este odia a la humanidad y que mejor oportunidad que ayudando a incitar la guerra, por medio de armas que corroen la gente.
    4. Ensayo sobre la relación del texto y Miguel de Cervantes Saavedra
    El honorable Miguel de Cervantes Saavedra fue un gran escritor, que a lo largo de su vida, pudo pasar muchas experiencias, no solo en el mundo de la literatura y la escritura, sino también de su vida como soldado, que paso duros momentos.
    Muchas personas pensaran que un escritor tan exitoso, tan reconocido como Miguel de Cervantes tuviera que haber estado en guerra.
    ¿Miguel de cervantes fue a la guerra?
    Pues sí, estuvo en una guerra donde estuvo a punto de perder un brazo, pues bien fue una experiencia muy dura que tuvo que pasar, de seguro paso muchos otros malos momentos.
    Esta es la relación, miguel de cervantes tuvo que pasar todo lo que cuenta en el texto, el mismo se dio cuenta de que la vida en la guerra simplemente no es vida, al contrario está arriesgándola toda, lo más grande que tenemos y lo están arriesgando. Los soldados son los seres más amables y solidarios del mundo, puesto que nos ofrecen toda su vida, para proteger la sociedad.
    Pues bien, podemos decir en conclusión que la vida es dura. La vida del soldado siempre estará en riesgo, si sale realmente será porque DIOS estaba con él. Por eso siempre debemos apreciar lo que hacen aquellos héroes por nosotros.

    ResponderBorrar
  9. LAS RESPUESTAS DEL TEXTO DE DON QUIJOTE SOBRE LAS LETRAS Y LAS ARMAS
    1. La lectura me sugiere que existen dos oficios en el mundo que son de suma importancia para el resto de la humanidad, estos oficios son el soldado y los estudiantes, que Don Quijote los define como armas y letras sucesivamente.
    Nos dice o nos da a entender que los soldados juegan papeles mucho más importantes en una comunidad, que el papel que desempeñan los estudiantes, nos está queriendo mostrar unas diferencias y para ello aplica ejemplos muy claros.
    2. Si en muchos textos podemos evidenciar temas relacionados con el texto:
    - En la revista o periódico: cuando se desatan guerras y perdemos a muchos de nuestros héroes, y casualmente mueren muchos en Colombia puesto que la delincuencia ha aumentado.
    - En los textos medievales: en estos textos, los estudiantes pueden ser remplazados por reyes y los soldados por caballeros. Los reyes envían a sus caballeros a la guerra, y los caballeros pueden perder la vida, mientras los reyes están bien.
    3. Don Quijote afirma lo de las armas diabólicas, porque en su forma sabia e inteligente de ver las cosas, él es una de las pocas personas consientes que se dan cuenta que las armas solo son una perdida más para los seres humanos , una arma que de seguro el mismo demonio trajo al mundo para acabar con el plan de DIOS, es decir, lo que DIOS quiere es ver las naciones unidas, todos como hermanos, pero en vista de eso el mal se pone en acción y no deja cosechar ese plan.
    4. Ensayo sobre la relación que existe entre la biografía del autor y el texto.
    ¿Existe una relación entre estos dos puntos?
    La respuesta es sí, puesto que Miguel de Cervantes en este caso se salió un poco de su contexto imaginativo para entrar a conectarse un poco con la realidad, y mostrarnos rasgos de su vida propia, situaciones que ha tenido que afrontar el mismo.
    Muchos si solo leyeran el texto y no investigaran la biografía del autor, sin duda alguna opinarían que miguel de cervantes tiene una idea muy severa entre estos dos oficios , pues bien ya luego de leer su biografía nos damos cuenta que él lo dice porque a él le sucedió lo que narra en el texto.
    Esto también nos puede enseñar algo muy importante, y es no juzgar sin conocer. Muchas veces nos ponemos a cuestionar las cosas que dicen o hacen otras personas, pero en realidad no investigamos a fondo el porqué de su pensamiento.
    En conclusión, podemos decir, esos a quienes muchos miran mal, que los desprecian, a los soldados, porque es así, muchas personas ni un poco a los soldados, cuando en realidad estos lo dan todo por la sociedad, estos son los héroes. Pensemos sensatamente, mirémosle o busquémosle el verdadero sentido a la vida.

    ResponderBorrar